El secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, exhortó a “que se aceleren los medios para tener lo más pronto posible la Ley Federal de Cultura”. Lo hizo en el marco del Tercer Congreso Argentino de Cultura, que finalizó ayer en San Juan.
Durante cuatro jornadas, la ciudad de San Juan fue el epicentro de debates sobre Cultura. En el marco del Tercer Congreso Argentino de Cultura, el titular del área en la Nación, Jorge Coscia, pidió acelerar los medios para concretar un proyecto anhelado por décadas: la Ley Federal de Cultura.
En el marco de los debates que desde el jueves se concretaron en diversos ámbitos, el director cinematográfico participó en La Facultad de Filosofía —una de las sedes del Congreso—, en una mesa presidida por el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto. Allí se debatió El papel de los medios de comunicación ante los nuevos paradigmas de la sociedad del conocimiento».
Frente a un auditorio colmado, Mariotto aseguró que a partir de la nueva ley de medios, la comunicación va a ser mucho más amplia; pequeños pueblos y ciudades “podrán acceder a la información de manera federal, sin multimedios que digan qué campana escuchar”.
En otras sedes del congreso se debatieron temas como Las artes como puente para la integración; La relación entre cultura y turismo; y una de las más esperadas por los concurrentes fue la charla del periodista Osvaldo Bayer, quien habló sobre Aprendizaje y proyecciones de los 200 años. La construcción de un futuro común.
CONTINUIDAD Y CRECIMIENTO. A la charla de Mariotto asistió Coscia, quien, dentro del programa previsto, brindó una conferencia sobre La acción política de la cultura: su poder transformador. El funcionario recordó que “este es el tercer congreso en el que participamos ya que en el primero —que se llevó acabo en la ciudad de Mar del Plata— fui como conferencista y el de Tucumán, hace dos años, estuve en el Comité Organizador en mi rol de presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados”.
“Ya tengo una historia detrás en estos encuentros”, sostuvo el titular de Cultura de la Nación a la vez que afirmó que “llevo muchos años cambiando de lugar pero siempre estoy comprometido con la gestión cultural de la Argentina”.
“A este encuentro cultural no se le puede negar que es resultado de lo realizado anteriormente por la gestión de José Nun —ex secretario de Cultura— pero esta edición cristaliza un crecimiento; porque todo en el país creció para bien, mal que le pese a algunos”.
Coscia subrayó que “la historia, en todo caso, dará testimonio de que todas las variables en la Argentina, ya sea en su parte económica, social y cultural, mejoraron desde el 2003 a esta parte”.
Al considerar la concreción de un largo anhelo, la sanción de una Ley Federal de Cultura, el funcionario señaló: “Hemos llegado al Congreso con todos los elementos, la estructura y los aportes pero todavía no queremos precipitarnos en ese tema porque para que sea genuinamente federal, la Ley tiene que tener un trabajo y una consolidación necesaria. Este Congreso le va a dar la puntada final y es muy probable que a partir de ahí, algún diputado presente un proyecto. Nosotros, desde el Consejo Federal, tuvimos una reunión con la diputada Margarita Ferrá de Bartol, que es la vicepresidenta de la comisión de Cultura de Diputados de la Nación. Los dos poderes, nosotros el ejecutivo y ellos por el legislativo, están trabajando para esto. Y también van a estar presente en este Congreso donde la idea es crear los lineamientos finales y los materiales con los que luego se va a conformar esta ley federal”.
“Veo cómo de a poco vamos construyendo una sociedad cada vez más parecida a la idea del buen vivir, la sociedad del bienestar que veíamos como utopía y ahora comenzamos a vislumbrar en la Argentina”, continuó.
RESPONSABILIDADES. Durante el desarrollo de su presentación, el funcionario invitó a la reflexión: “Estamos en una Facultad de Filosofía en la que se ve el clima de estudio, de participación y que el edificio está cuidado; y uno que ha sido militante en la época de la dictadura —estuve en la primera toma de facultad que se hiciera en Buenos Aires después de la Noche de los Bastones Largos— siente que valen todas las formas de resistencia, como lo hacen hoy los jóvenes de Capital”.
“A veces uno ve con tristeza y dolor cuando se destroza una escuela, una facultad, un patrimonio de todos. Un militante lo primero que tiene que comprender es que debe defender su espacio y eso no se está viendo ahora”, cuestionó.
“Porque no es sólo el Estado el que debe tener responsabilidad, la Universidad es autónoma y hay, por supuesto, una responsabilidad en la gestión de las mismas, pero también los alumnos deben cuidar su propio ámbito”, finalizó el funcionario.
MULTIPLICIDAD. Durante las cuatro jornadas del Congreso —enmarcado dentro de las actividades que la Nación realizó en todas las provincias para celebrar el Bicentenario— San Juan se convirtió en un gran centro cultural. En las calles, la gente se movilizó de un lugar a otro, para escuchar a los disertantes o participar de los espectáculos en la calle. La plaza 25 de Mayo se colmó de zancudos, malabaristas, payasos que invitaban a los transeúntes a sumarse a la suelta de globos propuesta por la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (Conabip) que festeja sus 140 años de existencia.
Con dos bibliomóviles estacionados frente al monumento de Domingo Faustino Sarmiento, Silvina Lanche, coordinadora de la comisión explicó a la Agencia Télam que “esta actividad la realizamos aquí ya que Sarmiento fue el creador de la ley de bibliotecas populares y además San Juan es la provincia que tuvo la primera del país”.
Con la participación de la actriz Lola Berthet, madrina de uno de los bibliomóviles, personas de todas las edades se acercaron a celebrar el Bicentenario ya que los bibliomóviles hicieron las veces de centro cultural y expusieron sus posibilidades para llevar diversas expresiones a aquellas localidades en las que no hay escuelas o bibliotecas. Para ello disponen de 300 títulos, un plasma para proyectar películas e Internet, además de complementar su proyecto con la participación de cuentacuentos, las narraciones e historietas. “El objetivo es acercar la lectura y el libro a la gente”, concluyó la coordinadora de la Conabip.
0 comentarios:
Publicar un comentario